Actualización 2015 – La vida sigue igual

Muchas cosas han pasado desde la última actualización.

Pocas cosas han mejorado desde entonces. A día de hoy, 9 de Junio de 2015, pocas cosas van mejor. Dicen que hemos salido de la crisis…quizás sea verdad en números macroeconómicos… pero desde luego, no hemos salido socialmente de la crisis. Según los últimos datos del Ministerio de Empleo, hoy por hoy, hay 4.215.031 de personas paradas. Esto son 357.354 personas menos que el mismo mes en 2014. Esta claro, que aparentemente, estamos mejor. Pero, y todas esas persona que ya no se inscriben? Y todos lo que se han marchado?

Cuanto jóvenes, de 30 años o menos, como yo, se han tenido que ir fuera? En que momento, se ha invertido el problema de «nos van a invadir», a «se están yendo todos»? Cuantas personas se han formado en este país y ahora prestan sus servicios y conocimientos a otros países? Porque no les queremos aquí? Porque no se invierte en esos investigadores españoles que están en USA y otros países, dando lo mejor de si mismos, en vez de aquí? Porque formamos a los mejores y los mejores, se van? Mi mayor pregunta como socióloga que soy, es, quien se queda aquí?

2012_3_28_PHOTO-72b0a19a6c8e5d9b0550d040e3bac69f-1332963645-4

Me quedo yo. Con ganas, con conocimientos, con fuerzas, con juventud y seguramente, con mucha suerte, aunque no lo vea siempre. Pero no me quedo por mi, me quedo por mi pareja. Él es el que tiene un sueldo digno, adecuado a sus horas y a su esfuerzo. Retribuido y justo. Sino, estaría en Londres sirviendo cafés, lo tengo claro.

El mío, es un sueldo, de esos que te da vergüenza reconocer. Porque yo, me esfuerzo cada día, doy el 100% de mi y no vale de nada. Entonces pienso… me he quedado, pero no estoy mucho mejor que los que se han ido.  Pero me quedo, como muchos, en un trabajo precario, mal pagado, donde, no se me reconoce lo que aporto,  no se me da mi sitio, ni mi sueldo y donde se vive bajo el imperio de unos herederos de una empresa que en su mayor parte, no se merecen.

Yo, no estoy sirviendo cafés en Londres. Pero tengo una Licenciatura, que me ha costado mucho pagarme y acabar. Tengo un nivel de Ingles de Proficiency. Sé usar Photoshop y SAP. En serio, no me merezco mi sitio? Igual que yo, hay mucha gente, superpreparada en este triste país (Millenials, nos llaman, la generación que más sabe). Pero no triste de decadente (que también) triste, de apenado. En este país, ya nos tomamos a broma todas nuestra desgracias y nuestras carencias. No sabemos ingles, que más da. Nuestras universidades no dan la talla, que más da. Nuestros trabajadores se conforman, que más da.

3 años más tarde de mi último Post. Hemos sufrido las envestidas de un gobierno de derechas, que nos ha quitado hasta el derecho a estar enfermos y a estudiar. Ha encarecido la vida. Nos ha convertido en el país «más» desarrollado de ese famoso Cuarto Mundo. Sufrimos cada día, los robos de nuestro sistema. La desconsideración de nuestros superiores.

¿Podemos ir a peor?

Anuncio publicitario

On strike

¿Motivos para la huelga? Muchos. ¿Soluciones? Ninguna.¿Recortes y políticas de austeridad? Para parar un tren. ¿Y que hacemos los españoles? Pues una huelga general…

Esta es la 9ª Huelga General de la Democracia, además hoy coincide que también se celebran huelgas, paros y manifestaciones contra las políticas de austeridad en general, en 23 países europeos. Europe is on fire!

Hoy, la socióloga que llevo dentro se está poniendo la botas.

Haciendo un repaso ayer del seguimiento que han tenido otras convocatorias de huelga general, pensaba en cuanto han cambiado desde la primera, durante el mandato de UCD, a la del día de hoy. No tengo ningún recuerdo de las de Felipe González, porque era muy pequeña, pero recuerdo secundar la que se le hizo en 2002 a Aznar. Aún así, las huelgas tenían a mi parecer, algo de épico y de histórico, me parecía una idea muy romántica, la que el pueblo se echara a la calle para reivindicar sus derechos y clamar como una sola voz. De hecho, me parecía algo muy útil y pensaba en como deberían sentirse los gobernantes ante tal clamor. Alguna vez ha funcionado. Pero cuando me hice más mayor, empecé a ver que mi idea romántica de la política y la lucha obrera, no era para nada tan idílica a como yo me la imaginaba. Nada que ver con las revueltas populares de la época de la industrialización.

Dignas de admirar (las huelgas), eso si. Además soy de la opinión de que para que las cosas cambien hay que moverse y ser conscientes de que la mayor parte de la veces no es suficiente.

Los que no defienden las huelgas, son los mismos a los que les viene bien la «dedocracia» en la que vivimos. Dicen que son violentas y que los trabajadores las aprovechan para liberar la ira contra sus jefes y sandeces de todo tipo.

En mi opinión, las huelgas ya no tienen ni el seguimiento ni significan lo mismo que antes. Hemos llegado a un punto de apatía, de miedo y de egoísmo tan generalizado, que las huelgas ya no volverán a ser lo que eran y desde luego no alcanzarán su objetivo final (de manera general, ya que hay sectores que siempre paran), que es el de parar el país. Con todas sus consecuencias buenas y malas.

Las empresas se aprovechan del miedo de sus trabajadores a perder su trabajo, a ser mal vistos o señalados con el dedo. Y aunque es comprensible y cada uno tiene sus motivos, así, las huelgas no sirven para nada. Hoy por hoy, da igual que hagamos una huelga cada mes, siempre pararan los mismos y las medianas y pequeñas empresas sobretodo, nunca pararan. Y también es ahí donde está la fuerza de un país. No solo en sus multinacionales o en su administración pública. Lo que no me da igual es que los diputados hagan huelga, creo que ellos son los únicos que deberían ir forzosamente hoy a trabajar porque tiene la obligación de ser nuestra voz en el Parlamento, que para eso les votamos.

Y aunque se mire con melancolía hacia el pasado y lo que las huelgas generales una vez fueron, no nos queda otra que mirar hacia delante, porque el futuro se decide hoy pero también en el día a día. De nada vale el miedo, porque como decía esta mañana una mujer en la radio, «una persona asustada es una persona vencida«.

Esta claro que la clase política no está dando la talla, ni los sindicatos. Y les he tenido y les tengo profunda fe, por eso milito en ambos. Pero sino dan la talla, no sirven de nada. Quizá sea porque aún soy joven, pero creo que aún hay esperanza…

Rizar el rizo

Nunca he sido especialmente catalanista, ni especialmente españolista. Pero entre las ideas derechistas y fachas del gobierno central y esté cambio de rumbo hacia en independentismo del gobierno catalán, estoy un poco desubicada.

Primero, que el Sr. Mas haga un uso indebido de una manifestación a la que ni siquiera él asistió, no fuera a ser un fracaso y la liáramos. Resulta que la manifestación tiene un éxito inesperado y de repente se vuelve independentista. Que yo sepa CIU nunca ha sido un partido independentista, sino catalanista, que es muy diferente. Y ahora ya no se baja del burro y convoca elecciones en lo se supone que es «por el bien del país» pero en realidad es «por el bien del partido». Ya que las encuestas le auguran una subida, aunque sin llegar a la mayoría absoluta. ¿Veremos en Catalunya como CiU se alía con sus históricos enemigos independentistas de izquierda, a los que ponía a parir con el tripartito? ¿Todo vale con tal de conseguir sus objetivos? ¿Se nos ha olvidado a los catalanes todos los grandes recortes al funcionariado, a la sanidad y a la educación que vinieron de parte de ese «pseudo» símbolo del independentismo?

Sinceramente no creo que todos en su partido estén muy de acuerdo, pero parecen haber cerrado filas entorno al plan suicida de su President. Y peor me parecería aún más que la izquierda independentista de Catalunya ahora se comiera todas sus palabras y apoyara esta iniciativa… repito, suicida. Creo que Catalunya se caracteriza precisamente por ser muy plural y porque convivimos con muy diferentes ideologías, pero esto roza la locura.

El gobierno central no está ayudando, es más, creo que lo único que está sabiendo hacer es radicalizar a las masas catalanas. No solo recorta y sube los impuestos, sino que encima hace declaraciones incendiarias sobre la unidad indivisible de España, sobre la inconstitucionalidad de nuestras pretensiones ( de una Constitución que ningún menor de 52 años ha votado… pero eso es otro debate) y ahora ya, sobre si se adoctrina a los niños en el colegio para que sean independentistas y dando subvenciones para que en los colegios se estudie en castellano. Y después está la opinión de la calle, los que nos llaman separatistas, rancios, peseteros… qué donde vamos a pedir dinero al gobierno central si nos queremos separar… pero con este percal, ¿¿quien en su sano juicio querría quedarse??

No creo que sea necesario amenazar como se amenaza desde Madrid, que parece que en cualquier momento vaya a sacar los tanques a la calle para invadir a la rebelde Catalunya. Pero por otro lado, tampoco hace falta ahora deprisa y corriendo, con la peor situación económica y social posible, con un índice de paro vergonzoso y sin industria casi, convocar un referéndum sobre la independencia. Y lo peor no es convocar un referendum, que son muy sanos y que creo que se convocan muy pocos en esta supuesta «democracia» nuestra, lo peor es luego decir, que no será un «Adeu España». A ver… ¿entonces que va a ser?

No se como acabará esto. Pero desde luego, insisto, hay cosas más importantes en las que pensar y deberían estar ocupándose de ello. Y no haciendo de esto una descomunal cortina de humo entre ambos bandos, desviando la atención de lo que realmente importa.

Posdata:

Me siento profundamente indignada del mal uso que Mas ha hecho de una manifestación, en la que sí, había mucha gente pidiendo la independencia, pero también había muchos catalanes que solo querían decir basta al trato que se nos da. No todos somos independentistas, ni nos adoctrinan en el colegio (por Dios!!) (adoctrinar es cambiar el nombre de matrimonio por unión de hecho en los homosexuales, por ejemplo) y por supuesto, defendemos el uso del catalán (faltaría más!).

¿Jóvenes sin futuro?

Los jóvenes. Esa masa llena de sueños y esperanzas. Inexpertos e inocentes que siempre creen saberlo todo. A todos nos han explicado alguna vez lo que nuestros padres y abuelos lucharon para que nosotros tuviéramos una vida mejor. Gracias a todos ellos porque, en general, la hemos tenido y en general, si vivimos en un mundo un poco mejor. Pero… ahora hemos crecido y nos ha llegado el momento de salir de nuestra burbuja hacia el mundo real.

Y el mundo real en el 2012…. es complicado.

El paro juvenil ronda ya el 51%. Pero somos la generación mejor preparada. ¡Que bien! Tenemos universitarios para nutrir a media Europa (fuga de cerebros, volvemos a emigrar a Alemania… historia se repite o me lo parece a mi?), pero hoy por hoy, la Universidad, más que preparar a la gente para un futuro mejor y un puesto digno y bien remunerado, parece más bien ser una fábrica de parados y de mano de obra barata, pero muy muy preparada, eso si. Un numero de estudiantes que seguramente quedará reducido después de la subida de tasas que nuestro gentil gobierno tiene preparada para Septiembre. Oh yeah!

Pero, al margen de las decisiones gubernamentales, hay estudios que ya aseguran que vamos a ser la primera generación en mucho tiempo que vivirá peor que sus padres, lo cual, después de habernos matado a estudiar y a hacer peripecias para pagar las matrículas y los gastos, es muy alentador. Muchos recién licenciados salen a la calle después de 4 o 5 años de universidad pensando que van a comerse el mundo, pero la realidad es que la que mayoría de ellos acabará trabajando en algo que no esté relacionado con lo que ellos estudiaron, otros trabajaran como becarios y con sueldo de becario pero sin edad de ser becarios durante mucho tiempo, otros ni siquiera encontraran trabajo y darán tumbos de trabajo eventual en trabajo eventual.

También es cierto que somos de una generación que no entiende, en general, lo que supone el esfuerzo y la perseverancia. Creemos en el aquí y ahora, y todo lo que sea más tarde, carece de interés. En parte es gracias al hecho de que lo hemos tenido todo más fácil, hemos sufrido poco por conseguir las cosas y muchos no dan a las cosas el valor real que tienen. Como decían mis profesores, es la ley del mínimo esfuerzo. La de hacer el trabajo el día de antes, la de estudiar dos días antes y sacar un aprobado que ya me sirva para ir tirando. Porque es mucho más divertido todo lo que no implica esfuerzo, salir de fiesta, estar con los amigos, dormir, ver la tele…

En nuestro favor diré que tampoco tenemos las cosas fáciles. Se ha alargado la edad de emancipación, por muchos y variopintos motivos. El principal, es el dinero. Si estas haciendo una carrera, un master de dos años y luego estas un año, en el mejor de los casos, trabajando como becario, lo más probable es que te plantes en los 25, con muchisimos conocimientos pero sin nada de experiencia. Y luego irás al Infojobs y te pedirán como mínimo 2 años de experiencia en un puesto al que jamás podrás acceder, pero que es el único que tiene un sueldo más o menos digno. Olvídalo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Osea que tienes 25 años, estas en casa de tus padres, ganas 450 € o menos, o nada, y tu probabilidades de encontrar trabajo con la que está cayendo, empeoran. Así que, la falta de expectativas de mejorar, de ascender en tu carrera, son peores que hace unos años, por no decir, nefastamente peores. Y esto en el caso de que hayas querido estudiar. Luego está todo ese segmento de jóvenes de 16 a 22 o 23 años, que no ha querido estudiar, que ni estudiar ni trabajan, ni saben lo que quieren, más que evadirse y no pensar. No les importa nada. No les preocupa nada. Y que se escudan en la crisis para decir que no hay trabajo…

Es cierto que todo se ha retrasado. La edad de emancipación, la edad para tener hijos, etc… La situación no es fácil. En España hay mucha tradición de compra de vivienda. Pero la situación ahora no está para comprar ni caramelos. Cuantos años tienes que tener para poder comprar un piso y terminar de pagarlo antes de jubilarte? Y que precio? Como vivas cerca de alguna capital, no tienes nada que hacer. Si en muchos casos las hipotecas eran de 35 años, deberías pedir la hipoteca antes de tener 32, para que pudieras acabar a tiempo. Muchos jóvenes ni se plantean esta opción. Las entradas de mínimo 20.000€, ser fijo en tu trabajo (ambos miembros) y ganar lo suficiente como para poder pagar la cuota y vivir. Teniendo en cuenta, que las estadísticas dicen que más de la mitad de los jóvenes están en paro y la otra mitad no gana ni para pipas, creo que esto no es una opción.

Dicen que los jóvenes no tienen interés en lo político, que no están haciendo nada para cambiar las cosas (quizás no tenemos muy buenos ejemplos). Yo creo que lo tenemos complicado, pero que actualmente existen diferentes maneras de movilizarse y las redes sociales son una buena muestra. Quizás no puedes ir a manifestarte delante de la sede del Gobierno, pero si puedes opinar desde cualquier parte y hacerte oír. Cosa que nuestros padres no pudieron hacer durante mucho tiempo, sino clandestinamente. Quizás si que echo de menos un poco más de movimiento y un poco más de implicación, pero si que es verdad que no a todos los jóvenes solo les importa la fiesta y el cachondeo, creo que hay tiempo para todo.

Quizá se aproxima un cambio de mentalidad. Un paso adelante para dejar de hacer las cosas como las hicieron nuestros padres y empezar hacer las cosas a nuestra manera. Creo que como se vio en el 15-M, es el momento de dar un puñetazo sobre la mesa, lo que no sé a que estamos esperando.

«Repita conmigo: RES-CA-TE»

Esto será rápido, lo prometo.

Primero de todo quiero darle las gracias a todos aquellos que el 20 de Noviembre del 2011, salieron de sus casas rumbo al colegio electoral, para castigarnos a todos con este Gobierno. Sobretodo a los indecisos. Gracias, nunca lo olvidaremos.

Entiendo que en Democracia esto es lo que hay (y me aguanto). Pero a mi me parece que esa parte del abanico ideológico está reculando demasiado en el tiempo. Y a mi me esta empezando a dar miedo. Y como hasta nuevo aviso aún existe la libertad de expresión… pues me expreso.

No me puedo creer que nos mientan a la cara de esta manera. No somos tontos. Puede que nuestro super ministro De Guindos se crea muy listo diciéndonos que nos han concedido un linea de crédito para dar apoyo financiero a los bancos. Osea, un rescate. Y lo que es peor. Dinero para los bancos, que son en gran parte, culpables de esta situación. Aún recuerdo como Zapatero casi se tuvo que esconder el día que decidió dar una ayuda a la banca. Madre mía!! Dinero para los bancos!! A la hoguera!! Y entonces esto que es? Pues lo mismo, señores. Pero con peores consecuencias.

Dicen que ese dinero lo devolverán los bancos y si estos no pueden, el Estado. Así que, yo no sé vosotros, pero yo veo claro lo que acabará pasando. No se extrañen si acaba subiendo el IVA, o se alarga la edad de jubilación o se recrudece la reforma laboral. Esto acaba de empezar.

Es una vergüenza que no llamen a las cosas por su nombre, que el supuesto gobierno que nos representa (bueno, a mi seguro que no me representa) nos diga, que no entran en nominalismos. (A lo Rosa Díez, les diría: repitan conmigo: RES-CA-TE). Lo peor de todo es que la urnas le dieron el poder para hacerlo, para hacer esto y mucho más. Muchos se arrepienten ahora. Muchos se arrepentirán más adelante.

Y mientras, cortinas de humo. Soltar el bombazo del rescate (perdón, linea de crédito para apoyo financiero a la banca sin contrapartidas, ah no, que si que tiene contrapartidas) justo antes de que España debute en la Eurocopa y Nadal se juegue la final del Ronald Garros. Los disgustos en España, con deporte, pasan mejor. Y ahora, como ya está todo arreglado, vamos a debatir gilipolleces en el Congreso, cosas que realmente le quitan el sueño a los españoles, como por ejemplo, convertir en delito pitarle a la bandera o la Casa Real. ¿Y la libertad de expresión? Vamos a ponerle un aguilucho a la bandera, ¿no? Así seguro que os representa mejor.

Mientras ni la prima de riesgo ni el Ibex se fian de este parche. Desde todo el mundo, se le esta diciendo a España que esto no es ninguna victoria. Ni siquiera es una solución para los bancos. Pero, ¿Y para las personas? Me repugna y me preocupa el color que están cogiendo las cosas.

This is Spain

Tenía pensado publicar un post sobre un tema definitivamente diferente. Pero una noticia que escuché en la radio hace unos días, me ha sacado la vena reivindicativa. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, considera que el catalán no ha de ser la lengua vehicular en el Ayuntamiento de Barcelona. Y digo yo… si no podemos usar el catalán en NUESTRAS instituciones, donde pretende el TSJC que lo usemos? En casa? En familia? Hemos vuelto a la Posguerra o que?

A mi siempre me ha parecido una ventaja ser bilingüe. De acuerdo, el catalán no es como el inglés, ni lo pretende ser. Pero que un niño entre en preescolar sin saber casi hablar su lengua materna y al acabar el año sea capaz de entenderte en ambos idiomas… mira, a mi me parece algo bueno, sea la lengua que sea. Pero es muy triste que a estas alturas, en el siglo XXI, aún estemos así. Todo el mundo se siente amenazado en algún sentido.

Según yo lo veo. Nadie critica a los suecos por hablar sueco e inglés, o a los alemanes por saber aleman e inglés. En Cataluña, históricamente existe una lengua propia y por eso se sigue hablando (en Barrio Sésamo sería… Suecia: Sueco, Cataluña:Catalán), no?  No es ni bueno ni malo, es así. La historia ha querido que al final, Cataluña formara parte de un país donde históricamente también había una lengua propia (entonces quedaría algo así como: Madrid: Castellano, Cataluña: Catalán y castellano, Galícia: Gallego y castellano), no? Y no deberíamos sentirnos mal por ello. Nunca imponer nada por la fuerza ha salido bien. Y no creo que sea el camino. La historia ha querido que esto fuera así. Entonces, ¿porque elegir una u otra, pudiendo hablar las dos?

España es un país plural. No es una grande y libre. No es el Reino de Castilla vs. el Reino de Aragón. Ni Madrid puede imponer su dictamen excusándose en la Constitución o en la rabia que les da que no se les haga caso. Esto es así, y es así en ambos sentidos. Cataluña tampoco puede actuar al margen de España, porque guste o no, la realidad es que, a día de hoy, forma parte de ella y como buenos vecinos, debemos colaborar. Ni toda la culpa de lo que nos pasa es culpa de Madrid, nosotros también nos equivocamos. Y es lógico que cuando desde Cataluña se habla de independentismos, de catalán sobre castellano, de pacto fiscal, de transmisión de competencias… en el Gobierno central o cualquier ciudadano de un pueblo cordobés,

se lleven las manos a la cabeza. Nosotros lo vemos normal, vemos como un reclamo de algo que teníamos. Pero a veces me pregunto si Cataluña no lleva demasiado tiempo mirando con nostalgia hacia atrás. Quizás sea el momento de trabajar realmente por Cataluña, por su recuperación, porque los últimos años no hablan demasiado bien de nosotros. ¿Que queremos que vean en nosotros?

 

Nosotros nos consideramos trabajadores, pero fuera nos ven como unos «peseteros». Vemos una reivindicación donde los demás ven una amenaza. Tenemos muy mala prensa… En parte nos la hemos ganado, hay cosas que no se deben decir, como la mítica frase del Sr. Durán i Lleida de: «En España hay sitios donde siempre están de fiesta mayor«. A ver… a nuestro favor diré, que la mitad de los catalanes no compartimos nada de lo que defiende CIU. Así no vamos a ninguna parte.

Lo que realmente me molesta es la imposición. Si yo soy catalana y vivo en Cataluña, tengo el derecho y la obligación, de saber expresarme en ambas lenguas. Aquel que viene de fuera, como mis padres y muchas otras personas, que llevan toda su vida aquí o aquellos que no llevan tanto, deberían al menos entenderlo e intentar hablarlo. Pero de la misma manera tampoco me gusta que un catalano-parlante se niegue a cambiar de idioma, aún viendo que la otra persona no le entiende. Yo soy la primera que defenderá siempre el catalán y su uso, pero ante todo, civismo y educación, que eso no depende de la lengua.

Otra cuestión es que cada uno se encuentre más agusto en una lengua o en otra. Y que se pueda mantener una conversación en dos lenguas diferentes, es lo mejor que nos puede pasar aquí. Nadie se siente ofendido y todos nos entendemos. I no és bonic aixó?

A día de hoy existen temas mucho más preocupantes. Me parece una broma de mal gusto que el TSJC pierda el tiempo en decirnos en que lengua tenemos que hablar y que no se ocupe de lo que realmente importa. Como catalana siempre defenderé mis lenguas maternas, porque para mi, son ambas. Entiendo que hay gente que no lo ve de la misma manera que yo, pero existen tantas realidades como personas, así que cada uno tiene su propia versión del juego.

Decálogo de como llegar a ser President.

Modo ironia On…

Decálogo de como llegar a ser President. Según Artur Mas.

1. Primero de todo tienes que convencer a casi todo el mundo de que te voten, aquí no puedes hacer trampas, te tienen que votar. Puede que no te funcione la primera vez, ni la segunda… quizás si tienes suerte y el gobierno que te precede es un completo desastre, tu puedes aprovecharte y a la tercera va la vencida.

2. Necesitas un programa electoral que prometa el sol, la luna y las estrellas. Sobretodo di que lucharas con uñas y dientes contra la crisis, que no quitarás más que lo indispensable, que vas a crear trabajo, que aunque todas las estadísticas digan lo contrario, tu vas a mantener el estado del bienestar, y sobretodo, haz mella en eso de «fer pais» y «que lo nuestro se quede aquí«. Si luego no lo cumples, no pasa nada, ya estarás dentro.

3. Si sigues adecuadamente los pasos anteriores, llegarás a donde te propusiste. Ya eres  el President. Debes venderte como un político «de los que ya no quedan» para los hombres y un «sexy president» para las mujeres. Ahora, ya puedes gobernar.

4. Lo primero que tienes que hacer es subirte el sueldo. Con todo lo que vas a tener que aguantar es lo menos que puedes hacer. Sube el tuyo, pero no te olvides de todos los que van a estar contigo. Sube el de tus cargos de confianza, el de tus asesores, el de tus regidores… necesitaran tener un buen sueldo de los respalde cuando se les heche la gente encima.

5. Si te pones hacer cuentas verás que no salen los números. Y claro, no te vas a quitar sueldo, y no le vas a recortar a la burguesía catalana, quien te va apoyar sino? Recorta en lo que tu creas. La sanidad y la educación son dos buenos ejemplos. No hace falta que  todos los niños tengan derecho a una gran educación, con que tengan una básica ya tienen, no? Y la sanidad lo mismo, ya esta bien de colapsar los servicios médicos y de que los medicamentos sean gratis… habrá que sacarle rentabilidad a esto de tener una población envejecida, no?
6. Si recortas verás que una parte de la población (rojos y antisistemas, no te preocupes) se rasgan las vestiduras. No te preocupes, aquí la gente gruñe, pero no muerde.  Eso sí, si estas cerca de unas elecciones, no la lies mucho, no vaya a ser que no te voten.

7. Una vez pases con éxito las elecciones generales, ya puedes sacar la tijera más grande que tengas y ponerte a recortar a diestro y siniestro. No hace falta que le des tiempo a nadie, te sientes respaldado, actúa y recorta. Tasas universitarias prohibitivas, sube el recibo del agua, el transporte público, recorte a sueldos del funcionariado, algún que otro despido, deja de subvencionar entidades… que se han creido!

8. Una cosa muy importante es pelotear al gobierno central, por supuesto, a ti te importa una mierda lo que hagan o dejen de hacer, pero los necesitarás, necesitas a alguien a quien culpar de tus recortes y puesto que ellos van a recortar mucho más, ya tienes a quien echarle la mierda. Además, te necesitan para aprobar los presupuestos del estado, así que te harán la pelota unos meses.

9. Una vez constatado esto, y una vez el gobierno central ya no te necesite para nada, serán mucho peor que todos esos partidos rojos y de izquierda que se empeñan en comerte la cabeza. Te llamaran separatista y ejerceran todo su poder contra tus aspiraciones soberanistas, pero no dirás que no te avisé. Aprovéchate de la situación. Es lo mejor para ti, porque puedes escudarte en sus acciones, para justificar tus actos.

10. Busca lo positivo y cuélgate todas las medallas. Deberás realizar otro gran recorte, esta prole se empeña en que tu lo pagues todo. Menos empleo público, tasas para la FP, complementos salariales de los trabajadores públicos (que son un montón), privatización de empresas públicas. En total, habrás recortado unos 5000 millones de € y esa medallita, no te la puede quitar nadie.

Esto es lo que hay. Te ha tocado una época jodida y sino quieres que los tuyos se te echen encima, esto es lo que hay. Igual tienes algún percance, cuatro perroflautas destroza escaparates, alguna huelguilla. Gajes del oficio.

Fdo. Tu asesor

Modo ironia OFF…

País de pandereta…

Actualización Junio 2015:

Parece que lo has hecho bien, sigues siendo el President. Pero te has pasado de listo y te han visto el plumero. Ni independentista ni vas en serio. Eres igual que tu antecesor, pero sin cuentas en Andorra (que sepamos), un fraude. Tu asesor te recomienda que convoques elecciones lo antes posible y te vayas con tu pseudo-gloria a otra parte (Andorra?). No has aprendido nada, tu opositor independentista te ha ganado la batalla. Para que ir a la copia, si podemos votar al verdadero (ERC). Chao President Mas, su nombre saldrá en los libros de Historia, pero no es la historia que le hubiera gustado contar.

¡Que paren el mundo, que yo me bajo!

Esta claro que algo no estamos haciendo bien. Y hablo en plural, porque creo que todos, de todos los bandos, hemos contribuido a esta situación. A ver, no quiero decir que haya sido a propósito. Pero aplicando el dicho popular de «Pan pa’ hoy, hambre pa’ mañana«, creo que se hicieron los locos con la última parte de la frase. Y es que al final, parece que vivamos en una continua campaña electoral, donde lo que cuenta es sumar puntos positivos.

Según mi punto de vista, esto viene de muy atrás. Hubo una época, en la que se levantaban tantos complejos (¿Alguien recuerda Marina d’Or?, aunque si hablamos de la Comunidad Valenciana, necesitamos otro post), tantas urbanizaciones, tantos edificios, que eso directa e indirectamente creaba trabajo sin parar. Temporal, indefinido, de obra y servicio. Era un no parar. Pastel para todos. La gente, envalentonada, dejaba sus trabajos para montarse por su cuenta, la obra daba dinero…. Todo el mundo ganaba dinero (algunos más que otros como siempre), el consumo crecía y crecía, las tarjetas de crédito proliferaban, el endeudamiento no era un problema porque los bancos repartían creditos personales e hipotecas como churros.

¿Tienes nómina? Me da igual lo que ganes, te doy el 110% de la hipoteca, así te lo amueblas y da para la entrada de un coche nuevo, uno bueno claro, sino lo haces ahora, ¿cuando lo vas hacer? (Así, España ostenta el título de ser el segundo país por detrás de Alemania donde más Mercedes hay. Mola, no?) Así, indirectamente, todos ganaban. Las empresas de coches, motos, seguros, inmobiliarias (con precios de viviendas desorbitados e inalcanzables), tiendas de muebles, de ropa de marca, de electrónica. Por no hablar de spas, hoteles, vamos a esquiar cada fin de semana, vamos a los Alpes, vamos a Punta Cana… ¿no nos llega? ¡No pasa nada! Llamamos a Cofidis y el dinero en un momento, total, ¿Qué son 50 € al mes? Masajes, ir al gimnasio, a los UVA, a la peluquería… tendremos que estar guapos con nuestra super vida nueva, ¿no? Y mientras, la tarjeta saca humo desde la cartera.
El consumo no hacía más que crecer sin fin. ¿Pisos de protección oficial? ¿Qué dices? Eso es para los pobres. Y nosotros somos… la clase media! BINGO! E aquí la consecuencia más clara de esta situación de bonanza económica. Clase percibida vs. clase real. (Mi socióloga interior se está arremangando, aviso). Una cosa es lo que tu crees que eres y otra es lo que realmente eres. No hay nada de malo en pertenecer a la clase trabajadora, es un orgullo diría yo. Nuestros padres son un gran ejemplo.

Pero de vuelta a la realidad… resultó que un día, allá por el 2007, nos tocó despertar del sueño de clase media con aspiraciones, ya que en un lugar muy lejano, llamado Estados Unidos, las hipotecas subprime, (muy interesante el video, por cierto) reventaron nuestra gran burbuja de felicidad y bonanza. Y nosotros, que pensábamos vivir en la cresta de la ola para siempre, vimos como la ola, no era más que el inicio de un tsunami, que se lo cargado todo.

El consumo irresponsable, las ofertas bancarias tentadoras, la falta de previsión de dos gobiernos de dos bandos diferentes (el que creó el problema y el que no supo reaccionar a tiempo), la mala cabeza de muchos, la codicia y/o la ambición del ser humano… que se yo.

Desde luego es muy difícil resumir brevemente que propició la crisis o como se pudo haber evitado. Todos podríamos haber actuado de mil maneras diferentes, contención, ahorro tal vez, un poco de sentido común. Pero el hecho, es que cuando el Euribor se disparó, las bolsas cayeron, las empresas empezaron a hacer cuentas, la construcción paró… entonces, cundió el pánico. Oh-oh! Pensarían algunos. Se acabó el chollo.

Y entonces, aquellos que habían firmado una hipoteca de 40 años, a interés variable, por un piso de 350.000€, y se habían comprado un coche con una letra a 8 años de 350€ y habían pedido un credito de 3000€ para irse a Punta Cana, se dieron cuenta de que a lo mejor, se habían metido en un lio. Y esos 50€ mensuales de las vacaciones, ahora ya les eran vitales. Y aún más, si luego alguno de ellos se vió afectado por un ERE. Algo no funciona en nuestra manera de ver las cosas cuando todo un país se hace las cuentas de la lechera.

Porque si, el gobierno del PP nos lió como a chinos, porque el que vino después no reaccionó como debería hasta casi el final, porque el de ahora, nos va a recortar hasta el hilo dental. Porque si, los bancos se aprovecharon de la gente. Pero nadie obligó a nadie firmar nada. Todos queremos tener una vida mejor, ¿pero a que precio? A cuanto asciende la letra de nuestra felicidad? Entonces, la felicidad es tener un piso nuevo, un coche de gama alta y ropa de marca? ¿Somos así de superficiales? ¿Porqué sino entonces la gente se ha metido camisas de 11 baras?

La consecuencia más clara y más visible, es que a nuestro alrededor hoy en día, todos, tenemos a algún parado. O incluso nosotros mismos. O lo hemos estado en algún momento, como fue mi caso. De esto se derivan otras injusticias, de las que no voy hablar hoy, porque puedo matar a alguien del aburrimiento.

Pero básicamente esto es lo que hay. Un 23’3% de población parada en España (Y subiendo). La tasa más alta de la UE. Con el Ibex danzando con la Prima de Riesgo. Un gobierno de derechas recortando a diestro y siniestro(Sanidad, educación…). Un gobierno autonómico (Si Sr.Mas, autonómico), que no puede empezar la casa por el tejado, que Catalunya no está para andar sola ahora. Céntrense, por Dios! Que no puede ser que siempre paguen los mismos. Porque a mi no me parece normal, que los pensionistas tengan que pagarse los medicamentos, aunque sean 8€.

Que ellos llevan toda la vida pagando la Seguridad Social y nadie tiene derecho a decirles que ahora han de pagar. Que tal si recortamos en

Diputaciones, en sueldos vitalicios, en sueldos Reales, en coches oficiales… Dicen, que hemos de colaborar y apretarnos todos el cinturón. Si ya lo hacemos, lo llevamos haciendo mucho tiempo, pero… ¿Predican con el ejemplo? Huele a hipocresía por aquí.

Demasiada gente dependiente en un país con un futuro muy oscuro. Las multinacionales que antes encontraban mano de obra barata aquí, se han ido hacia nuestros nuevos vecinos europeos del este. La construcción parada. Los servicios afectados por la mala economía de las familias, poco consumo, más paro. Más ERES. Y los que trabajan, explotados en algunos casos. Los hay que no se han enterado de la película ¿Y encima desde Europa nos dicen que si nos tienen que rescatar, no va haber dinero? ¿Hola?

¡¡Por favor, qué alguien le dé al Reset!!

¿Vamos a jugar a un juego?

Imagen

Ultimamente la actualidad estresa un poco. Hay días en los que parece que pendemos de un hilo y hay otros en los directamente parece el fin del mundo. Que si el paro aumenta, que si el Ibex 35 cae a mínimos históricos, que si el Gobierno estudia hacer más recortes, que si la prima de riesgo se dispara, que si Europa nos pide que nos apretemos más el cinturón…hasta que nos ahoguemos… A mi se me ocurren un montón de sitios por donde recortar sin tener que morir asfixiados los mismos de siempre. ¿Sobreviviremos? Y si sobrevivimos…. ¿Como llegaremos? ¿Vale todo para que cuadren los números?

A mi lo que me preocupa no es si llegaremos, es, que nos quedará cuando todo esto termine y las cosas mejoren. Nuestro futuro más inmediato es uno donde copagaremos y repagaremos la sanidad, tendremos menos personal disponible si nos ponemos enfermos y menos medios a nuestro alcance (pobre del que necesite algo, ya puede ir ahorrando). Tendremos una educación peor, pero…que más da, ¿que es mejor que un pueblo sin cultura? Manejables, impresionables, asustadizos, poco cohesionados… ideal, ¡vaya!
¿De que sirvió tanta lucha? Si los hijos de esos luchadores se han creído burgueses y entre todos hemos destruido lo que tanto costó conseguir. Ni sanidad, ni educación, ni derechos laborales, ni derechos sociales de ningún tipo… ni siquiera derecho al aborto libre! Ha resucitado Franco, ¿o qué?

Viviremos en un pais con unos derechos laborales destruidos, con trabajadores presos por el miedo que trabajan 14 horas por 600 € y cuyos compañeros les recuerdan que deben estar agradecidos por tener trabajo. Eso si, no te pongas enfermo, no te quejes, no hagas huelga, no reivindiques lo que es tuyo, haz más horas si te lo piden porque sino, te pueden despedir. Alentador, ¿eh?

Vamos a tener una masa enorme de jóvenes formados, licenciados, diplomados, con masters y posgrados, trabajando como becarios de por vida 9 horas al días por 450€ (si es que tienes suerte y cobras). Ah no, perdón, que con Bolonia se está privatizando la universidad y nuestro super Govern de CIU está subiendo las tasas para que a la universidad solo puedan ir sus retoños y no otros jóvenes con ideas rojas y revolucionarias ( Por Dios, que sacrilegio).

Y ahora que entre todos nos hemos cargado el chiringuito, vamos a pararnos a pensar un momento. ¿Vamos a seguir así? Desde mi humilde opinión, yo creo que vamos a vivir en la legislatura del miedo. Donde los empresarios vuelven a tener la sartén por el mango y ejercen su poder ahora más que nunca. La crisis ha quitado de en medio a muchos, pero ha dejado a los más fuertes, tocados pero no hundidos y probablemente cabreados porque ya no llenan sus arcas como solían. Y lo digo por experiencia propia, porque en empresas como la mía, últimamente no estamos autorizados ni a respirar casi. Bajo el lema de «sino te gusta, la puerta es muy grande«, todo vale. Trabajar más horas sin cobrar, sin derecho a protestar… ¿tenemos que aguantarlo todo solo por el hecho de tener trabajo? Todas las humillaciones, los gritos y las malas maneras de algunos empresarios? (Seguro que algún parado pondrá el grito en el cielo… les invito a trabajar conmigo… a ver si no prefieren volverse al paro). Somos trabajadores, no esclavos. Y ante todo personas. Todo esto me recuerda un poco a «Un mundo feliz»… ¿acabaremos así?

Entonces, a ver si lo he entendido, yo tengo que trabajar más horas y no llegar a los tristes 1000€, ser puntual y debo quedarme ayudar porque la empresa supuestamente va mal, pero mi jefe se puede comprar un todo terreno de 90.000€, irse de vacaciones a Nueva York un mes, venir a las 11 de la mañana y pirarse a las 16. Ese es el trato, ¿no? Sé que trabajamos a cambio de un salario, pero tampoco hace falta que te lo restrieguen así, ¿no?

Y así damos el callo los demás para que lo disfruten otros. Entonces, ¿debemos jugar todos a su juego? Se supone que no hemos de ceder ante el miedo, pero pocos son los que se atreven a ponerlo en práctica. Es complicado, lo sé. Saltar al vacío, sin la garantía de que sirva para algo, salvo para sentirte bien contigo mismo. Pero es complicado, todos tenemos facturas que pagar. Y muchos también bocas que alimentar y es difícil plantearse las cosas tal y como yo lo hago. Desde mi prisma idealista del que no tiene cargas familiares y es libre como el viento, se ve apoyado por una formación y un entorno estable y libre de deudas, es facil hablar así. Pero sino…que nos queda, ¿resignación? ¿conformismo? ¿Valgo 800€?

Este es un juego complicado, donde la mayor parte de la masa obrera tiene las de perder si no actúa unida contra unos gobernantes que se nos han subido a la chepa. Quizás la política necesita un reset. Quizás lo necesitamos todos.

El día 29 tenemos una gran oportunidad de que se nos escuche, la pena es que no se va a parar el país. Sino que volverá a dividirse, como siempre.

Sociología ¿Y eso qué es?

Creo que me estallará la cabeza si vuelven a hacerme esa pregunta.

Pero son gajes del oficio. Es lo que tiene no haber estudiado Derecho, ADE, Enfermería, etc… ¡No se preocupen más ciudadanos del mundo! Yo les voy a explicar para que sirve y de que podríamos trabajar (en el caso de que pudiéramos,¡claro!) Para que yo, no tenga que volver a repetir eso de: «Son los que estudian la sociedad y si, somos esos cansinos que paramos a la gente por la calle para que contesten unas preguntas».

Según Wikipedia: La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Ahí es nada.

O en cristiano, cuando oigas a alguien que usa las palabras social y sociedad muchas veces en sus frases, no lo dudes, es un sociólogo. Somos esa especie en extinción, que se esconde detrás de sus técnicas de investigación y le explica al mundo, el porqué de las cosas. Somos esos a los que se recurre cuando pasa algo inexplicable, en el universo social. Siempre dispuestos a debatirlo y a rebatirlo todo. ¿Quizás por eso no estamos bien vistos? ¿O es que no nos gustan que nos digan la verdad? ¿Dónde están nuestros fallos?  ¿Nos hemos puesto a la sociedad en contra? Somos acaso los sociólogos… ¿insociables? ¿O tenemos complejo de inferioridad?

No me interpretéis mal, a pesar de que muchas veces me he encontrado a mi misma maldiciendo el día en que decidí estudiar Sociología (sobretodo cuando uso Infojobs y el buscador se ríe de mi), no lo cambiaría, y tengo que agradecerle muchas cosas. Entre ellas, que cambiara y ampliara mi visión del mundo, sobretodo eso. Ahora, soy más tolerante y más reflexiva. Pero es una sensación negativa la que te transmiten desde que te sientas por primera vez en clase y te dicen…¿Así que sociología, eh? ¡Aún estáis a tiempo!

¿Y para que sirve? ¿De qué puedes trabajar con eso? La pregunta del millón. Porqué a pesar de lo que se pueda pensar, no todos los sociólogos están en el paro.

Puedes ser profesor. Asesor. Dinamizador social. Dedicarte al marketing. Hacer estudios de mercado. Realizar proyectos de intervención social y políticas sociales. Investigación social. Y hasta puedes dedicarte a los recursos humanos. Impresiona, ¿eh?Pero aún hay más. Dominamos el análisis cuantitativo y cualitativo, realizamos de la nada, entrevistas, sondeos, cuestionarios. Estudiamos las relaciones sociales, los grupos, mecanismos, movimientos sociales, en todos los campos de nuestra sociedad… Sanidad, Urbanismo, Educación, Política, Economía, Población… Observamos las pautas

de consumo y de conducta. Damos respuesta a los interrogantes de nuestra sociedad, somos los que contestamos los «Porqués». El porqué del fracaso escolar, el porqué del movimiento de los Indignados, de dónde sale el paro…. hasta las sectas… y un largo etcétera.

Pues si. Todo eso. Somos mucho más necesarios de lo que la gente piensa. ¿Quien haría los sondeos? ¿Quien haría los censos de población? ¿Quien estimaría las necesidades de la sociedad? Bueno, se me ocurren unas cuantas profesiones que se repartirían nuestro pastel, encantados de la vida. De hecho, ya lo hacen. Pero, en mi opinión, es que mejor que cada uno se dedique a lo suyo. Zapatero a tus zapatos. Con esto no quiero decir que nos creamos el ombligo del universo, imprescindibles e irremplazables. Reivindicamos un espacio, sin que nos pisen.